title

   

Learning4 Tech

   lomce
EDU      chat  team  lab    pisa

Una mañana en Madridejos

 

Introducción

Punto de Información Turística

Contacto: Beatriz Chacón Pizarro

C/ de las Cruces, 9
45710 Madridejos (Toledo)
Tel.: 925 46 00 16 Extensión 5 – 0
Email: acta@madridejos.es

Web Oficial: madridejos.es

Rutas urbanas

Ruta histórica (monumental)

  1. Casa de las Cadenas
  2. Fuente del Cristo
  3. Convento de San Francisco (Punto de Información Turística y Museo del Azafrán y Etnográfico)
  4. Hospital de la Asunción (actualmente desaparecido)
  5. Emplazamiento original de Madridejos
  6. Convento de Santa Ana
  7. Plaza del Ayuntamiento
  8. Iglesia del Salvador

Ruta popular

  1. Museo del Azafrán y Etnográfico (Convento de S. Francisco)
  2. Fuente del Cristo
  3. Ermita del Cristo
  4. Antigua Plaza de Toros (Actualmente en fase de rehabilitación)
  5. Silo del Colorao
  6. Silo del Tío Zoquete
  7. Molino de viento del Tío Genaro

Web:
Oficial: madridejos.es

Plano:



Casa de las Cadenas o Casa Grande

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
El horario de visitas está ligado a la apertura de exposiciones.

Dirección: Madridejos, C/ Arcos, 11
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

DescripciónEsta casa-palacio data del siglo XVIII y a lo largo de su historia ha pasado por distintos propietarios y usos. Se caracteriza por su fachada, el torreón levantado sobre una vía pública y el patio, que se cierra con media naranja presentando tribunas en las paredes laterales. El diario “El Castellano”, en su edición especial de Madridejos de septiembre de 1928, la describía así: “Tras el zaguán hay una cámara espaciosa, de techo abovedado, con fuertes nervaduras góticas, que en las pechinas ostenta unos balconcillos o tribunas de barandal de madera… En el piso alto, otras cámaras que fueron salón o estrado y alcoba, una leyenda en azulejos reza que el 21 de marzo de 1796, de paso para Sevilla, pernoctaron aquí las majestades de don Carlos IV y su augusta consorte doña María Luisa”. Su propietario en 1796 era Joseph Matheo de Pando y Galiano, casado con Francisca Gallego, que ocupó todos los cargos públicos del municipio y tenía además contactos en la Corte de Madrid, razón por la cual los reyes se hospedaron en su casa. Con los años, el palacio perteneció a los herederos de la Condesa de la Cañada que en 1933 lo venderían al Servicio Nacional del Trigo siendo utilizado como almacén de grano. El Ayuntamiento lo adquiere en 1979 y pasa aún por un periodo de abandono hasta ser finalmente restaurado, destinándose parte de su solar a Centro de Salud y el resto a Casa de Cultura, Biblioteca y Escuela de Música.


Fuente del Cristo

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
Se puede visitar en cualquier momento.

Dirección: Madridejos, C/ Cruces, s/n
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

DescripciónTerminó de construirse en 1785 respondiendo a un proyecto de Julián de Villanueva para la traída de agua desde la sierra, partiendo de la antigua cañería situada en el Cerro del Cabezuelo del Rico (cuerno Cebrián), uniéndola con el ramal que venía de las Terradas. La fuente se ubicó próxima a las alamedas y al Camino Real de Andalucía. La piedra es de Colmenar y consta de frontón triangular con escudo, el más antiguo que conserva la villa. Hoy está muy cambiada, incluso su ubicación actual no coincide exactamente con la original.

Escudo: Data de 1557 (Felipe II), al ser nombrada muy leal villa. Campo partido: a la siniestra la atalaya medieval, de tres cuerpos; a la diestra un moral sobre fondo azul que simboliza la fertilidad sobre un campo arado que recuerda la riqueza del terreno, abrazado todo por una cruz de malta sobre un fondo morado que representa el origen medieval, y rodeado por una inscripción: Prima ab Origine Nostra.


Iglesia y Convento de San Francisco

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
Consultar horarios de visita en la propia sede.

Dirección: Madridejos, C/ San Francisco, 17
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

DescripciónSe fundó en 1612, gracias a la intervención del vecindario, terminándose en 1619. Sus mayores benefactores fueron Dª María Cervantes Gallego y D. Juan de Mayorga y su construcción se atribuye a Juan Bautista Monegro. Fue habitado por monjes franciscanos reformados y la iglesia se encomendó a San Pedro y a la Inmaculada. En el año 1769 se añade la capilla de la Orden Tercera, construida a costa de Dª Úrsula Mayorga Cervantes, cuyo escudo se conserva encima de la puerta. A partir de 1833 el convento sufrió el proceso desamortizador que significó la  desaparición de la comunidad franciscana, pasando a manos estatales que lo convirtieron en sede del Partido Judicial de Madridejos, colocando allí sus oficinas y la cárcel. La capilla pasó a ser escuela de niños y vivienda del maestro. Con los años el edificio ha servido para varios usos, Juzgado de Instrucción, cárcel, escuela, almacén, etc, hasta que en los años 70 un grupo de voluntarios comenzó su restauración para utilizarlo como Casa de Cultura. La iglesia acoge hoy la imagen de la patrona de Madridejos Ntra. Sra. de Valdehierro y el convento aloja el Museo del Azafrán y Etnológico así como el Punto de Información Turística.


Museo del Azafrán y Etnográfico

Web:
Oficial: madridejos.es
Visita 3D: matterport.com

Horario de apertura:
Lunes*-Domingo: 10 - 14 h | Viernes-Domingo 17-19:30 h
*Lunes-Jueves por la tarde posible con cita previa en telf. 925 46 00 16 Ext. 5-0

Dirección: Madridejos, Patronato de Cultura y Turismo (C/ de las Cruces, 9
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

Descripción
Se encuentra en el antiguo convento de San Francisco con una arquitectura muy bonita. La visita se puede preparar anteriormente en 3D.

Eventos:


Hospital de la Asunción (actualmente desaparecido)

Como en otras poblaciones de  España y de la provincia de Toledo, Madridejos se vio afectado por la aparición de varias crisis epidémicas. La peste hasta finales del siglo XVII; las viruelas y la fiebre amarilla en el XVIII; y el cólera en el XIX.   El cólera es una enfermedad endémica del norte de la península del Indostán, llegará a Europa a partir de 1830. Después de haber asolado Rusia (1830), Europa Central (1831) y Francia (1832), llegaría a España en 1833. En nuestro país hubo varias epidemias de cólera. Algunos autores hablan de 7, aunque la mayoría proponen cuatro. Aunque se desconoce el número de víctimas que provocó esta epidemia en España, pues no se realizó una Estadística Oficial, podemos tomar  las siguientes cifras aproximativas: en la primera oleada, entre los años 1833 y 1835, se produjeron 300.000 muertos; en la segunda, de 1853 a 1855, 236.740 muertos; en la tercera epidemia en 1865, 120.000; y la cuarta, en 1885, causó 120.245 muertos. Con estas cifras, en la historia de las enfermedades, el cólera ocupa un lugar destacado entre las catastróficas.


Emplazamiento original de Madridejos

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
Se puede visitar en cualquier momento.

Dirección: Madridejos, Parque de la Caridad / Plaza Don Jesús Requejo
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

Descripción: La población de Madridejos se empezó a crear allá por el año 1200 en torno a una vieja mezquita musulmana construida a unos 100 metros de la vega del río Amarguillo, en el lugar donde hoy se encuentra el parque de la Caridad. La mezquita fue convertida en la Parroquia de Santa María y próxima a ella se situó la plaza pública, alrededor de la cual se dispusieron los principales edificios: las Casas Consistoriales, el cuarto del Peso, el Pósito, la Cárcel, la ermita de San Bartolomé, el Hospital de San Juan, las Carnicerías y la Casa de la Tercia, actualmente todos desaparecidos.

documento pdf Plano de reconstrucción de antigua plaza

A día de hoy sólo se encuentran en este lugar los siguientes edificios:

Atalaya: Se conservan restos de un antiguo torreón árabe (s. XI) de carácter defensivo, situado junto a la Ermita de la Caridad y que se ha usado como campanario de ésta. Observando la parte exterior podemos apreciar su origen árabe. Está formada por gruesos muros de sillarejo con alguna hilada de ladrillo y zócalo de mampostería con ladrillo en las esquinas. Ha sido enfoscada en su mayor parte y retejada a dos aguas, rompiéndose parte del muro para construir la espadaña de la Caridad.

Ermita de la Caridad: Es la construcción más antigua que se conserva en Madridejos. Se erigió en el s. XIII al abrigo de su vecina la Parroquia de Santa María, para dar responso a los difuntos más pobres. Es de construcción sencilla y se compone de tres altares y una capilla lateral. La reforma actual data del siglo XVIII, de la que habría que destacar su artesonado. Sirvió como parroquia a principios del siglo XIX al encontrarse en estado ruinoso la iglesia de Santa María. En el altar mayor se encontraba un escudo que fue el origen del que se utiliza actualmente. Tiene dos puertas, siendo la de poniente la principal.

Edificio Garcilaso de la Vega: Construido en 1931 sobre los restos del antiguo Pósito y concebido como Instituto Elemental. A mediados de agosto de 1928, el Consejo de Ministros de Alfonso XIII,  aprobó la ubicación de este centro docente en Madridejos,  promovido principalmente por Jesús Requejo San Román, Registrador de la Propiedad, y José-María Vasallos, Secretario del Ayuntamiento. Hasta la guerra civil se impartieron clases de bachillerato y en la actualidad es el colegio público del mismo nombre.


Convento de Santa Ana

Web:


Horario de apertura:
Consultar el horario de visita en el propio lugar.

Dirección: Madridejos, C/ de las Monjas, 29
Tel. 925 46 00 16

Descripción: Se trata de un convento de clausura ocupado por monjas clarisas franciscanas por lo que sólo es visitable el exterior. La idea de su fundación partió ya en 1619 de Magdalena de San Juan, vecina de este pueblo, pero no ocurrió oficialmente hasta 1656 siendo sus fundadores D. Francisco Díaz Gallego y Dª María Asunción Vázquez de Neira, sepultados bajo el altar mayor y cuyos escudos se encuentran encima de la puerta. Construido en mampostería y ladrillo, la iglesia tiene planta de cruz latina y coro elevado tapado con celosía. La espadaña es de dos ojos y la portada, de arco de medio punto con piedra adovelada. Al tratarse de una fundación particular el convento consiguió salvarse de la desamortización pero no así sus tierras y demás bienes. Durante la guerra civil tanto el edificio como su archivo sufrieron serios destrozos, perdiéndose documentos y obras de valor incalculable. Terminada la guerra, se inició la reconstrucción estableciéndose en el año 1940 un colegio de primera enseñanza y una escuela de labores. En 1984 el cardenal Marcelo González, viendo el estado de deterioro del convento, autorizó a las religiosas a salir para recoger fondos destinados a su rehabilitación que finalizó en 1993. Actualmente tiene dependencias dedicadas a Casa de Ejercicios Espirituales.

Plaza del Ayuntamiento

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas
Jueves de 17:00 a 19:00 horas

Dirección: Madridejos, Plaza del Ayuntamiento, s/n
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

DescripciónEl edificio donde se encuentra actualmente fue concebido como Cuartel de la Guardia Civil, y tanto él como la plaza se asientan sobre el terreno que en su día perteneció al convento de San Jacinto. Originariamente las Casas Consistoriales estaban ubicadas en la antigua plaza pública (actual plaza de Don Jesús Requejo) pero a causa de las epidemias acaecidas en el siglo XVIII, la población comenzó a asentarse más al otro lado del Arroyuelo, dejando esta zona convertida en un arrabal despoblado. Por otro lado, los principales edificios públicos precisaban de obras importantes para seguir manteniendo su funcionalidad, razón por la cual tras la desamortización de 1860 y la expulsión de los religiosos, el Ayuntamiento se traslada al convento de San Jacinto acondicionándose su huerto como plaza pública. A mediados del siglo XX el convento sufre una serie de incendios que acaban destruyéndolo obligando a un nuevo traslado de las Casas Consistoriales, en este caso a las antiguas dependencias de la Guardia Civil, su ubicación actual.


Rollo Jurisdiccional

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
Se puede visitar en cualquier momento.

Dirección: Madridejos, Plaza del Ayuntamiento, s/n
Tel. 925 46 00 16 (Ext. 5-0)

DescripciónTiene su origen en la Real Ejecutoria de Villazgo de 1557 levantándose el 12 de mayo del mismo año a la entrada del camino que viene de Consuegra, para advertir que el municipio tenía jurisdicción propia pudiendo juzgar en primera instancia cualquier caso. Consta de una alta columna corintia de piedra con fuste estriado y capitel de una moldura plana con cuatro escudos labrados. Sobre el capitel se alza un templete de abalaustradas columnillas. El fuste conserva los “perrillos” de hierro a los dos tercios de su altura. Terminaba con un remate de piedra, que hoy se encuentra a la altura de la basa, del que salía una cruz metálica de San Juan. En el año 1970 se restauró y trasladó a su ubicación actual en la Plaza del Ayuntamiento.


Iglesia del Divino Salvador 


Web:
Oficial: turismocastillalamancha.com


Horario de misa:
actualmente no disponen de agenda.
Tel. 925 46 00 16

Dirección: Madridejos, Calle Salvador, 7 / C/ Teniente Infante, s/n

Descripción: La iglesia parroquial del Salvador, fue construida de 1531 a 1575, bajo la traza del maestro Covarrubias. Su estilo refleja el paso del gótico al renacimiento, observe su sobriedad, los muros con preciosas vidrieras y la pila bautismal de la Orden de San Juan adornada con cruces. No muy lejos de ella encontramos el Convento de San Francisco, fundado en 1612 gracias a la intervención Don Juan de Mayorga y Doña María Cervantes Gallego. Con forma de L, el convento se organiza alrededor de un claustro de dos cuerpos. En la época de la desamortización pasó a ser del pueblo y actualmente alberga la Casa de la Cultura, la Oficina de Turismo y el Museo del Azafrán. De su pasado religioso queda la imagen de la patrona, la Virgen de Valdehierro. La última construcciñon religiosa de la que hablaremos será la ermita del Cristo, la encontramos en el Paseo del Cristo. Fue levantada en el año 1660 a raíz de un milagro de la Virgen que se le apareció a un pastor que la visitaba en su primitivo emplazamiento. De estilo churrigueresco no deje de admirar la reja del siglo XVIII, la baranda del coro y las pinturas de la cúpula que contrastan con las líneas sencillas de su exterior (turismocastillalamancha.com).


Ermita del Santísimo Cristo del Prado

Web:
Oficial: madridejos.es


Horario de apertura:
Consultar el horario de visita en el propio lugar.

Dirección: Madridejos, Paseo del Cristo, s/n / C/ Santo
Tel. 925 46 00 16

Descripción: La primera construcción fue un humilladero situado en el paraje de Prado Viejo, al cual acudían los pastores, pero a raíz de un milagro acaecido a uno de ellos levantaron la ermita actual, que data de 1660, más cercana a la población y próxima a las alamedas. En su interior destacan las pinturas de la cúpula, la reja churrigueresca del siglo XVIII así como la baranda del coro. Posee dos puertas, siendo la orientada hacia el paseo la principal. En ella se venera la imagen del Santísimo Cristo del Prado en cuyo honor se celebran las Ferias y Fiestas del mes de septiembre. En los terrenos anexos se ha construido la residencia de ancianos.


Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Web:
Oficial: madridejos.es
Turismo: minube.com


Horario de apertura:
Consultar el horario de visita en el propio lugar.

Dirección: Madridejos, C/ Santo s/n
Tel. 925 46 00 16

Descripción: Esta Ermita también es conocida con el nombre San Miguel. En la actualidad todavía se siguen dando misas y es muy concurrida por una gran cantidad de turistas. Cuenta con una maravillosa construcción tradicional pero a su vez sencilla, con ladrillos a la vista y postigones de madera en sus techos (minube.com).


Arquitectura civil

destacan su Casa Grande o de las Cadenas, el rollo jurisdiccional, el Ayuntamiento y la Plaza de Toros del siglo XIX, catalogada como Bien de Interés Cultural.


Antigua Plaza de Toros (Actualmente en fase de rehabilitación)

Web:
Oficial: madridejos.es
Visita 3D: 360cities.net


Horario de apertura:
Accesible desde el exterior a cualquier persona.

Dirección: Madridejos, C/ Vista Alegre, s/n


DescripciónSe empieza a construir en 1871 y, gracias a 7 vecinos de la localidad que sufragaron los gastos y a la participación de numerosas cuadrillas de albañiles, se terminó en un tiempo record. Su forma es ovalada y está construida en tapial encalado con refuerzos de ladrillo. El ruedo fue excavado y con la tierra extraída se realizaron parte de los machones sobre los que se elevan las gradas asemejándose su estructura a la de un anfiteatro romano. A pesar de estar declarada Bien de Interés Cultural, su estado de conservación ha llegado a ser lamentable y actualmente se encuentra en fase de rehabilitación tras haber sido adquirida por el Ayuntamiento.

Arte y Arquitectura: Arquitectura popular

 Cualquiera que se haya acercado a conocer la vida de Federico García Lorca, aparte de admirar su inquieto espíritu creativo y crítico, habrá podido comprobar que también era un alma viajera. Todos conocen sus versos sobre Nueva York y Cuba, escritos después de visitar esos lugares. Ya de estudiante en su tierra conoció diversos lugares de España y es de sobra conocido su encuentro con Antonio Machado en Baeza.

Por eso no es de extrañar que en su llegada a Madrid para estudiar en la Residencia de Estudiantes se integrara en el grupo de Teatro Universitario “La Barraca”, cuyo objetivo era llevar, extender y dar a conocer las grandes obras del teatro clásico español  por  todo lo largo y ancho de la geografía española. Sobre todo a zonas con poca actividad cultural. Se trataba de una especie de compañía ambulante; al igual que las compañías de teatro de nuestro Siglo de Oro.

“La Barraca” contó con el apoyo de Fernando de los Ríos-entonces ministro de Instrucción Pública- y su labor fue complementaria a la realizada por Alejandro Casona y el Teatro del Pueblo, siguiendo el proyecto de Misiones Pedagógicas, creado a partir de una idea de Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza. Federico García Lorca fue su director artístico, ayudado en esta labor por Eduardo Ugarte.

Federico García Lorca era un amante de la fiesta brava española y dejó constancia de ello en numerosos trabajos de los que habrá que ocuparse en alguna otra ocasión.


Silo del Colorao y el Silo del Tío Zoquete

Descripción: Los silos son viviendas subterráneas excavadas en la tierra de manera artesanal por las familias más humildes. Estuvieron en uso desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX y constituyen un documento arquitectónico típico de La Mancha y característico de Madridejos.

Molino de viento del Tío Genaro

Web:
Oficial: http://molinodeltiogenaro.com/


Horario de apertura:
Tel.: 610 580 124 / 677 346 119
molinotiogenaro@hotmail.com

Propiedad particular.
Sólo visitas concertadas.
Para visitas teatralizadas al molino acceda aquí.

Dirección: Madridejos, C/ Dulcinea del Toboso, 8


Descripción
Molinero de profesión, persona sencilla, dada a los chascarrillos y al humor espontáneo, este hombre, todo corazón, nos regala unos momentos mágicos. Será fácil reír con sus bromas, ocurrencias y humor espontáneo mientras nos confiesa sus experiencias en el pasado; un tiempo de vivencias a flor de piel y un marcado instinto de supervivencia. Una parada en el ayer.

Este molino es uno de los más antiguos existentes, con un origen que ronda los cuatrocientos años. Conserva intacta su estructura y maquinaria original y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Su propietario lo heredó de sus antepasados que lo utilizaron para la molienda hasta el siglo pasado. Además de este molino, en la zona existieron otros cuatro más de los que no queda ningún rastro. Fue restaurado en 1987 tratándose en la actualidad de un auténtico museo de la molinería. Su entorno ha sido acondicionado como lugar de ocio construyéndose una galería porticada, con las características propias de un patio manchego. Ofrece visitas teatralizadas para grupos todos los días de la semana, previa reserva, así como organización de eventos sociales y culturales.

Visitas teatralizadas al molino
Consultar con el organizador: (+34) 610 580 124
Visita Teatralizada: http://molinodeltiogenaro.com/

Lengua y Literatura: Vientos del Pueblo
 La actividad del grupo de profesores de Lengua Castellana y Literatura comenzó en el Plan de Lectura durante el curso 2010/2011, con el fin de desarrollar el tema propuesto para la Semana Cultural: “Miguel Hernández y la cultura popular”. A partir de dicho tema surgieron varias actividades, entre las cuales se encuentra la investigación sobre el léxico tradicional.

El objetivo de este trabajo es la recopilación, clasificación y definición de palabras y frases del habla popular de nuestra zona. Podemos decir que dicho estudio pretende recoger usos peculiares, es decir frases hechas, insultos, adjetivos…que encontramos en Madridejos y su zona de influencia. En este trabajo se comprueba si estas expresiones son originales de nuestra zona o si, aun estando recogidas por el DRAE, el significado o el uso es peculiar.


Actividades Gourmet

Restaurantes en Tripadviser






























Kommentar veröffentlichen

Neuere Ältere