title

   

Learning4 Tech

   lomce
EDU      chat  team  lab    pisa

Ruta de los Volcanes del Campo de Calatrava 1

Descripción

La presente ruta se ha desarrollado para familias con niños en edad de educación primaria y E.S.O. 

La ruta una varios puntos de interés geológico-histórico alrededor de phenómenos naturales y paisajísticos entorno al volcanismo del Campo de Calatrava que fue activo hasta alrededor de 3600 AEC. Estos phenómenos se ponen en contexto con yacimientos de interés histórico que explican la importancia socio-cultural que tenía y tiene el impacto del volcanismo en esta zona.

El mejor punto para iniciar esta ruta es desde Ciudad Real y se desarrolla a lo largo de 9 etapas.

La ruta está programada para un domingo a principios de octubre. Muchos lugares son demasiados caluroso en verano y otros están cerrados a partir de mitad-finales de octubre. 

Es una ruta intensa, de una duración de unas 13h de ruta, de las cuales 4 h 30 min. son conducción. Requiere cierta disciplina para poder ser realizada en su totalidad. Los parque arqueológicos y mineros, así como bodegas y almazaras o lugares de interpretación en toda la región tienen horarios fijos en horas y días definidos a lo largo de la semana. Por norma general se concentran en un par de horas entre viernes y domingo. Por lo tanto es necesario ajustarse bien a la agenda para llegar a tiempo a las visitas guiadas. Para personas que prefieren más espontáneidad se recomienda usar alguna ruta alternativa o saltarse las visitas guiadas directamente.

Resumen

Duración: 13h

Duración conducción: 4 h 30 min.

Trayecto: 313 km

Recorridos a pie: ca. 1km en Alárcos (incluye escaleras), 900 m en la mina de Almadén (incluye pasajes escuridizos).


Programación didáctica

Mapa

 

 

Etapas

1. Baños del Barranco

Punto de interés

Los Baños del Barranco son unos hervideros volcánicos situados al lado del río Jabalón.
Los Baños del Barranco son yacimientos de origen sedimentario, que encontramos como niveles dentro de las secuencias del Plioceno y Cuaternario, constituyendo masas lenticulares de cierta potencia (hasta varios metros) y extensión lateral (varios cientos de metros, en los mejores casos). Su origen parece estar relacionado con el de otras manifestaciones características del área y mucho más conocidas: los manantiales de "agua agria" o "hervideros", el más conocido de los cuales podría ser la "Fuente Agria" de Puertollano. El nexo genético sería que ambos, mineralizaciones y manantiales, serían manifestaciones de actividad hidrotermal póstuma ligada al magmatismo.

Notas del viajero

Es fácil de encontrar. Existen dos caminos para llegar, ambos salen desde la carretera CM-4111 a la izquierda (viniendo desde Ciudad Real), y están señalados. Ambos caminos son caminos de tierra en estado normal para la zona. El primero, sale directamente desde la Bodega Encomienda de Cervera, tiene una distancia de 3 km y bastantes piedras gruesas y algo de desnivel. Se recomienda entrar y salir desde el segundo camino, si se va con un coche poco apto para el terreno. La entrada al camino se encuentra justo al terminar la zona de Hoya de Cervera y tiene un trayecto de 5 km en caminos más preparados.
 
En todo caso, con lluvia es muy probable que estos caminos no sean pasables.
 
Una vez llegado a los baños se encuentra con un lugar adaptado como merendero con parque infantil, servicios públicos y los mismos baños reformados. Se aprecia muy bien el burbujeo del CO2 en el agua como efecto del volcanismo de esta zona.
 
El merendero se ofrece para tomarse un desayuno ahí.
 

Programa alternativo

La Bodega Encomienda de Cervera ofrece visitas guiadas con expertos en volcanismo en sus terrenos, combinados con catas de vinos. Es una ruta de aproximadamente 3 horas, por lo que se debe considerar una alternativa, no una parada adicional a esta ruta.

Temario didáctico

Mineralizaciones proximales:
  • Encostramientos de óxidos de Fe-Mn
  • Capas de "canutillos" de óxidos de Mn-(Co)

 


El baño


Visa al baño

Merendero con servicios


Merendero cubierto y parque infantil


2. Volcán Columba

Punto de interés

La última erupción de los volcanes del Campo de Calatrava tuvo lugar Hacia el año 3600 a. de C, con un margen de error de 500 años en el volcán Columba.

Situado al lado del Embalse de la Vega del Jabalón es de los más conocidos de los aproximadamente 350 volcanes de esta región.  De origen magmático, su superficie ocupada por la extensión de su zona es de 500 ha y un perímetro de 4.500 m. Estratigráficamente la zona está formada por cuarcitas y areniscas, con capas superiores de arcillas y arenas, que encuentran capas de calizas y en las zonas abarcadas por las erupciones de coladas de lava con piroclastos y zonas de lodos.
 

Notas del viajero

Desde la CM-4913 sale el Camino de Aldea Del Rey en dirección de la siguiente etapa el Yacimiento de Oreta y Zuqueca. A medio camino se encuentra el Volcan Columba. Pasados unos viñedos hay un camino de tierra que lleva hasta arriba caminando, sin duda el camino más corto hasta zu cima. No obstante, dado la ajustada agenda, se recomienda dejar este paseo para un viaje aparte, dedicado más al senderismo para llegar a tiempo a Alarcos.

El volcán Columba es el mejor sitio en toda la ruta, para recojer algunas piedras volcánicas, típicas para este terreno.

Programa alternativo

Existen varias rutas de senderismo en la zona. Una ruta de un día, aprox. 7 h sale desde la Presa del Río Jabalón. Esta ruta incluye: Presa del río Jabalón, Yacimiento de Oreto, Volcán «Columba», Volcán «Cerro Gordo», Granatula de Calatrava, Moral de Calatrava.

Temario didáctico

Petrografía:
  • porfídicas masivas
  • piroclásticas escoriáceas
  • depósitos hidromagmáticos



Ruta de senderismo Volcán Cerro Gordo



Piedras volcánicas

Muestra de roca con mineralización volcánica
(Parque minero Almadén)


Cinabrio cristalino 
(Parque minero Almadén)

 


3. Yaciemiento Arqueológico de Oreto y Zuqueca

Punto de interés

El yacimiento arqueológico de Oreto y Zuqueca es un enclave con restos pertenecientes a diferentes épocas, fundamentalmente ibérica, romana, visigoda y árabe.

El yacimiento se encuentra en el término municipal de Granátula de Calatrava, una localidad perteneciente a la Provincia de Ciudad Real. En concreto, se halla a aproximadamente 4 kilómetros al sur de la localidad, a tan solo 100 metros del río Jabalón, en el marco de la ermita de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, de la cual toma su nombre. Geográficamente hablando la disposición es inmejorable, pues, además del río, al sur cuenta con una pequeña aglomeración de cerros de no mucha altura, lo cual permite que existan buenas vías de comunicación con el área andaluza.

 

Notas del viajero

Siguiendo el Camino de Aldea del Rey se llega directament al Yacimiento de Oreto y Zuqueca. Es perfectamente viable visitar el Yacimiento sin visita guiada. No es posible acercarse a las fosas arqueológicas o ver la hermita desde el interior, pero se pueden ver perfectamente desde fuera, acercandose desde la Romería.

Programa alternativo

Alternativamente este yacimiento se puede visitar con guía. Pero para combinar los volcanes alrededor de Granátula de Calatrava (Baños del Barranco, Columba, Cerro Gordo) con la visita en Alárcos hay que optar por una visita por libre. Tanto Alárcos como el Yacimiento de Oreto y Zuqueca ofrecen sus visitas los domingos únicamente a las 10 h. Ambos lugares se pueden ver bastante bien desde el exterior y dejan acercarse lo suficientemente al viajero para apreciar gran parte del yacimiento. Por lo tanto depende un poco del enfoque que se quiere dar, visitándo un lugar u el otro con un guía.

 

Temario didáctico

Primeros asentamientos en Edad Antígüa: 
  • Los Oretanos en Granátula de Calatrava




Entrada exterior




Romería

Yacimiento

Yacimiento

 

 

4. Volcan Museo Cerro Gordo

Punto de interés

Cerro Gordo es un museo geológico al aire libre promovido por la empresa Lafarge-Holcim.

Este museo al aire libre demuestra perfectamente como una mina tipo yacimiento (abierta) explota las rocas volcánicas.
 

Notas del viajero

Se encuentra relativamente bien, aunque la señalización no está muy visible. Desde la CM-413 entre Granátula de Calatrava en dirección Almagro, justo después de pasar el Cerro de la Encantada a mano derecha, hay que tomar la salida a la izquierda a la ruta provincial CR-P-5122, y unos metros después a la derecha tomar un camino rural que lleva a la mina. Se pasa por una granja que se aprecia bien en Google Maps. Por desgracia, no reconoce este camino como ruta viable. Hay que volver por el mismo camino para seguir a través de Almagro a Ciudad Real y Alarcos.

Programa alternativo

El Grupo de Investigación en Geomorfología, Territorio y Paysajes en Regiones Volcánicas de la Universidad de Castilla - La Mancha, GEOVOL,  lleva más de veinte años estudiando el volcanismo calatravo desde un punto de vista geomórfico, biogeográfico, etnovolcanológico y geopatrimonial. Sus investigaciones van de la mano de una intensa labor divulgativa y de transferencia de conocimiento a la sociedad que ha cristalizado en la musealización del volcán de Cerro Gordo.

Estas visitas se ofrecen Mañanas de 12 a 14 h. Minivisitas: 12 y 13 h.
Tardes invierno (octubre a mayo) de 16 a 18 h. Minivisitas: 16 y 17 h.
Tardes verano (junio a septiembre) de 18 A 20 h. Minivisitas: 18 y 19 h.
Se recomiendan las Minivisitas guiadas (15 a 20 min) para niños o personas mayores, que no estén acostumbrados a visitas superiores a 90 min.
 

Temario didáctico

Tipos de volcanismo:
  • estromboliano
  • hidromagmático


Entrada al recinto de Cerro Gordo



Interior de Cerro Gordo


Capas litográficas bien visibles

 
Rocas distinctivas

 

5. Parque Arqueológico Alárcos

Punto de interés

El cerro de Alarcos está situado en el margen izquierdo del río Guadiana, a 8 kilómetros de Ciudad Real capital. Allí se encuentra un yacimiento de los más espectaculares de la región, no sólo por su extensión –22 ha de espacio intramuros– sino también por la importancia de los restos hallados.

Alarcos es actualmente un parque arqueológico y fue una villa de colonización muy importante de la Historia de la Reconquista castellana y a ella petertenecia un paraje próximo llamado Pozo Seco de Don Gil que se refundó como Villa Real nueva capital por orden de Alfonso X el Sabio y le otorgó una Carta Puebla , más tarde el Rey Juan II le otorgó el título de ciudad pasando a ser Ciudad Real. Los hallazgos arqueológicos demuestran la ocupación humana del cerro desde la Edad del Bronce hasta la Plena Edad Media, con un largo periodo intermedio de despoblación en la época romana y visigoda.
 

Notas del viajero

La mejor ruta a Alarcos es desde Almagro tomar la autovía CM-45, a la altura de Ciudad Real empalmar con la A-43, y cruzar al sur-oeste de Ciudad Real La Poblachuela en la N-420 y N-430, que lleva directamente a Alarcos. La subida al cerro del Yacimiento está bien señalado y de fácil acceso. Arriba hay baños públicos, merenderos al aire libre, y un restaurante llamado El Mirador de La Mancha. El restaurante no abre de costumbre, y es recomendable llamar antes para reservar. (Cuándo llegamos nosotros estaba cerrado).

La visita guíada en el yacimiento es altamente recomendable. Se comienza la visita en un museo que explica la historia de Alarcos y los diferentes descubrimientos que se han hecho hasta la actualidad en este yacimiento. La guía que nos enseño el recinto era muy competente y sabía convertir los restos murales que perfilan lo que antes era una gran ciudad con tanto detalle que resulta fácil imaginarse la vida ahí siglos atrás.

Programa alternativo

Es posible visitar Alarcos sin guía desde un sendero que rodea la base de la colina del volcán encima del cual se encuentra el yacimiento.

Además existe una ruta muy recomendable desde El Poblete que cuenta la historia de la Batalla de Alarcós a través de cinco puntos y con la ayuda de la realidad virtual en el lugar de los hechos, subiendo el cerro hasta terminar en el mismo yacimiento de Alarcos, la antígua ciudad.

Temario didáctico

Historia de la Reconquista:
  • los Caballeros de Calatrava
  • la herencia árabe



Fosa defensora Alarcos




La hermita

Las instalaciones del yacimiento


Ruta VR desde Poblete

 

6. Baños de Trujillo o el Emperador 

Punto de interés

Los “Baños del Emperador” fueron originalmente construidos por los romanos como lugar donde se tomaban las aguas medicinales. Se trata de dos pequeñas piscinas de piedra, en las que sorprende el bullir de las aguas. Estas burbujas son el gas, que no siempre aparece en la superficie de los manantiales, ya que puede haber salidas difusas en el entorno, que en su conjunto fuerzan la acumulación de CO2 en las pequeñas hondonadas.
 

Notas del viajero

Cancelamos la etapa a Baños Trujillo y el Embalse del Vicario por el mal tiempo. Justo al terminar la visita guiada en Alarcos empozó a llover ligeramente. Además, es una ruta larga y tuvimos que hacer una parada para comer. Para poder incluir esta parada en la ruta, es recomendable hacer la ruta con dos conductores, de otro modo puede resultar demasiado esfuerzo.
 

Programa alternativo

Usamos el tiempo extra para tomar algunas muestras botánicas y ver la ruta VR en Poblete.

Temario didáctico

Geoquímica:
  • emisiones de CO2
  • técnicas de vigilancia


Liquen en roca volcánica


Vegetación en Alarcos



Flores en Alarcos


Plantas en Alarcos

 

7. Parque Minero Almadén

Punto de interés

El Parque Minero de Almadén es la herencia viva de los dos mil años de la explotación de Almadén. Tras el cierre de la actividad minera en 2003, las minas más antiguas del mundo cuya actividad se ha mantenido hasta nuestros días, muestran sus secretos.
 
El mercurio, la plata viva de los romanos, se muestra en el Parque en todos sus aspectos, la extracción de su mineral, el cinabrio, sulfuro de mercurio, su transformación en los hornos metalúrgicos, sus propiedades físicas y químicas, sus usos y, como no, su eterna historia.

 

Notas del viajero

Para ir desde Alarcos a Almadén elegimos la ruta por la N-420 y después la CM-415 que nos lleva por la Dehesa de Castilseras, atravesando Corral de Calatrava, Abenójar y Saceruela. Es probablemente una de las rutas más bellas y más representativas para conocer el paisaje de la dehesa manchega. 

Llegamos a Almadén sobre las 14 horas. Nuestro plan era visitar el Castillo Retamar en el camino al Parque Minero de Almadén cruzando la localidad Almadén. Resulta ser una pésima idea. Almadén es un pueblo con callejones muy estrechos y curvas muy agudas. No todo tipo de coche pasa por todas las rutas, y si no se conoce bien la localidad una puede quedarse atascada. No llegamos a sufrir tanto, pero llegando a la proximidad tuvimos que darnos cuenta que los aparcamientos libres que se veían desde el satélite no están disponibles, por lo menos, no a la hora de comer un domingo. Decidimos ir derechos al Parque Minero.

Aquí también escogimos la opción con visita guiada. Tiene un coste de 15 €/ person bien invertidos. También la guía aquí era una profesional muy comprometida que sabía todo sobre la mina, la geología y el contexto socio-cultural de la minería. La ruta de 2 h 30 min se hico corto y fue coronado por un entretenido viaje en tren minero que convertía toda la visita en una tipo de visita a un parque de atracción.

La mina dispone de varios espacios de museo, en la entrada, en un edificio al bajar a la mina y en el depósito del mercurio. Además está museologiado todo el trayecto subterráneo visitable. ¡Muy recomendable!

Programa alternativo

Es posible ver algo de la mina desde las afueras, así como algunos recintos. Además, en la misma entrada entra también una visita al hospital minero. Especialmente para el tema sociológico y el impacto medioambiental debe ser una visita muy valiosa. Por falta de tiempo, acortamos esta parte y nos saltamos la visita al hospital.

Temario didáctico

Ciclos geoquímicos:
  • El Ciclo litológico (rocas)
  • El ciclo del mercurio


Trayecto subterráneo



Viaje en ascensor a -50 m



Las instalaciones de la mina



Experimentos sobre el mercurio

 

 

8. Castillo Retamar

Puntos de interés

Nota del viajero
El Castillo Retamar se visita mejor desde el Parque Minero de Almadén a pie. Como la familia se quedó dormido durante el trayecto a través de la Dehesa, decidimos no volver a ver el castillo y tomar la misma ruta de vuelta, ésta vez con más calma y despiertos.

7. Laguna Caracuel

Nota del viajero
Nuestra última parada nos lleva a la Laguna de Caracuel que es una reliquia de una erupción hidromagmática que se conoce como maar.

Por desgracia estaba totalmente seca debido a la extrema sequía de este año y no se pudo apreciar en toda su belleza.

Album de fotos

Haga click sobre la foto para ver las demás.

Más fotos aquí.

Kommentar veröffentlichen

Neuere Ältere