Descripción
La presente ruta se ha desarrollado para familias con niños en edad de educación primaria y E.S.O.
La ruta una varios puntos de interés geológico-histórico alrededor de phenómenos naturales y paisajísticos entorno al volcanismo del Campo de Calatrava que fue activo hasta alrededor de 3600 AEC. Estos phenómenos se ponen en contexto con yacimientos de interés histórico que explican la importancia socio-cultural que tenía y tiene el impacto del volcanismo en esta zona.
El mejor punto para iniciar esta ruta es desde Ciudad Real y se desarrolla a lo largo de 9 etapas.
La ruta está programada para un domingo a principios de octubre. Muchos lugares son demasiados caluroso en verano y otros están cerrados a partir de mitad-finales de octubre.
Es una ruta intensa, de una duración de unas 13h de ruta, de las cuales 4 h 30 min. son conducción. Requiere cierta disciplina para poder ser realizada en su totalidad. Los parque arqueológicos y mineros, así como bodegas y almazaras o lugares de interpretación en toda la región tienen horarios fijos en horas y días definidos a lo largo de la semana. Por norma general se concentran en un par de horas entre viernes y domingo. Por lo tanto es necesario ajustarse bien a la agenda para llegar a tiempo a las visitas guiadas. Para personas que prefieren más espontáneidad se recomienda usar alguna ruta alternativa o saltarse las visitas guiadas directamente.
Resumen
Duración: 13h
Duración conducción: 4 h 30 min.
Trayecto: 313 km
Recorridos a pie: ca. 1km en Alárcos (incluye escaleras), 900 m en la mina de Almadén (incluye pasajes escuridizos).
Programación didáctica
Mapa
Etapas
1. Baños del Barranco
Punto de interés
Los Baños del Barranco son unos hervideros volcánicos situados al lado del río Jabalón.
Notas del viajero
Programa alternativo
Temario didáctico
- Encostramientos de óxidos de Fe-Mn
- Capas de "canutillos" de óxidos de Mn-(Co)
El baño | Visa al baño |
---|
Merendero con servicios | Merendero cubierto y parque infantil |
2. Volcán Columba
Punto de interés
La última erupción de los volcanes del Campo de Calatrava tuvo lugar Hacia el año 3600 a. de C, con un margen de error de 500 años en el volcán Columba.
Notas del viajero
Desde la CM-4913 sale el Camino de Aldea Del Rey en dirección de la siguiente etapa el Yacimiento de Oreta y Zuqueca. A medio camino se encuentra el Volcan Columba. Pasados unos viñedos hay un camino de tierra que lleva hasta arriba caminando, sin duda el camino más corto hasta zu cima. No obstante, dado la ajustada agenda, se recomienda dejar este paseo para un viaje aparte, dedicado más al senderismo para llegar a tiempo a Alarcos.
El volcán Columba es el mejor sitio en toda la ruta, para recojer algunas piedras volcánicas, típicas para este terreno.
Programa alternativo
Temario didáctico
Petrografía: - porfídicas masivas
- piroclásticas escoriáceas
- depósitos hidromagmáticos
Ruta de senderismo Volcán Cerro Gordo | Piedras volcánicas |
---|
Muestra de roca con mineralización volcánica (Parque minero Almadén) | Cinabrio cristalino (Parque minero Almadén) |
3. Yaciemiento Arqueológico de Oreto y Zuqueca
Punto de interés
El yacimiento arqueológico de Oreto y Zuqueca es un enclave con restos pertenecientes a diferentes épocas, fundamentalmente ibérica, romana, visigoda y árabe.
Notas del viajero
Siguiendo el Camino de Aldea del Rey se llega directament al Yacimiento de Oreto y Zuqueca. Es perfectamente viable visitar el Yacimiento sin visita guiada. No es posible acercarse a las fosas arqueológicas o ver la hermita desde el interior, pero se pueden ver perfectamente desde fuera, acercandose desde la Romería.
Programa alternativo
Temario didáctico
Primeros asentamientos en Edad Antígüa: - Los Oretanos en Granátula de Calatrava
Entrada exterior | Romería |
---|
Yacimiento | Yacimiento |
4. Volcan Museo Cerro Gordo
Punto de interés
Cerro Gordo es un museo geológico al aire libre promovido por la empresa Lafarge-Holcim.
Notas del viajero
Se encuentra relativamente bien, aunque la señalización no está muy visible. Desde la CM-413 entre Granátula de Calatrava en dirección Almagro, justo después de pasar el Cerro de la Encantada a mano derecha, hay que tomar la salida a la izquierda a la ruta provincial CR-P-5122, y unos metros después a la derecha tomar un camino rural que lleva a la mina. Se pasa por una granja que se aprecia bien en Google Maps. Por desgracia, no reconoce este camino como ruta viable. Hay que volver por el mismo camino para seguir a través de Almagro a Ciudad Real y Alarcos.
Programa alternativo
Tardes invierno (octubre a mayo) de 16 a 18 h. Minivisitas: 16 y 17 h.
Tardes verano (junio a septiembre) de 18 A 20 h. Minivisitas: 18 y 19 h.
Se recomiendan las Minivisitas guiadas (15 a 20 min) para niños o personas mayores, que no estén acostumbrados a visitas superiores a 90 min.
Temario didáctico
Tipos de volcanismo: - estromboliano
- hidromagmático
Entrada al recinto de Cerro Gordo | Interior de Cerro Gordo |
---|
5. Parque Arqueológico Alárcos
Punto de interés
El cerro de Alarcos está situado en el margen izquierdo del río Guadiana, a 8 kilómetros de Ciudad Real capital. Allí se encuentra un yacimiento de los más espectaculares de la región, no sólo por su extensión –22 ha de espacio intramuros– sino también por la importancia de los restos hallados.
Notas del viajero
La mejor ruta a Alarcos es desde Almagro tomar la autovía CM-45, a la altura de Ciudad Real empalmar con la A-43, y cruzar al sur-oeste de Ciudad Real La Poblachuela en la N-420 y N-430, que lleva directamente a Alarcos. La subida al cerro del Yacimiento está bien señalado y de fácil acceso. Arriba hay baños públicos, merenderos al aire libre, y un restaurante llamado El Mirador de La Mancha. El restaurante no abre de costumbre, y es recomendable llamar antes para reservar. (Cuándo llegamos nosotros estaba cerrado).
La visita guíada en el yacimiento es altamente recomendable. Se comienza la visita en un museo que explica la historia de Alarcos y los diferentes descubrimientos que se han hecho hasta la actualidad en este yacimiento. La guía que nos enseño el recinto era muy competente y sabía convertir los restos murales que perfilan lo que antes era una gran ciudad con tanto detalle que resulta fácil imaginarse la vida ahí siglos atrás.
Programa alternativo
Es posible visitar Alarcos sin guía desde un sendero que rodea la base de la colina del volcán encima del cual se encuentra el yacimiento.
Además existe una ruta muy recomendable desde El Poblete que cuenta la historia de la Batalla de Alarcós a través de cinco puntos y con la ayuda de la realidad virtual en el lugar de los hechos, subiendo el cerro hasta terminar en el mismo yacimiento de Alarcos, la antígua ciudad.
Temario didáctico
Historia de la Reconquista: - los Caballeros de Calatrava
- la herencia árabe
Fosa defensora Alarcos | La hermita |
---|
Las instalaciones del yacimiento |
6. Baños de Trujillo o el Emperador
Punto de interés
Notas del viajero
Programa alternativo
Temario didáctico
Geoquímica: - emisiones de CO2
- técnicas de vigilancia
Liquen en roca volcánica | Vegetación en Alarcos |
---|
7. Parque Minero Almadén
Punto de interés
El Parque Minero de Almadén es la herencia viva de los dos mil años de la explotación de Almadén. Tras el cierre de la actividad minera en 2003, las minas más antiguas del mundo cuya actividad se ha mantenido hasta nuestros días, muestran sus secretos.
Notas del viajero
Para ir desde Alarcos a Almadén elegimos la ruta por la N-420 y después la CM-415 que nos lleva por la Dehesa de Castilseras, atravesando Corral de Calatrava, Abenójar y Saceruela. Es probablemente una de las rutas más bellas y más representativas para conocer el paisaje de la dehesa manchega.
Llegamos a Almadén sobre las 14 horas. Nuestro plan era visitar el Castillo Retamar en el camino al Parque Minero de Almadén cruzando la localidad Almadén. Resulta ser una pésima idea. Almadén es un pueblo con callejones muy estrechos y curvas muy agudas. No todo tipo de coche pasa por todas las rutas, y si no se conoce bien la localidad una puede quedarse atascada. No llegamos a sufrir tanto, pero llegando a la proximidad tuvimos que darnos cuenta que los aparcamientos libres que se veían desde el satélite no están disponibles, por lo menos, no a la hora de comer un domingo. Decidimos ir derechos al Parque Minero.
Aquí también escogimos la opción con visita guiada. Tiene un coste de 15 €/ person bien invertidos. También la guía aquí era una profesional muy comprometida que sabía todo sobre la mina, la geología y el contexto socio-cultural de la minería. La ruta de 2 h 30 min se hico corto y fue coronado por un entretenido viaje en tren minero que convertía toda la visita en una tipo de visita a un parque de atracción.
La mina dispone de varios espacios de museo, en la entrada, en un edificio al bajar a la mina y en el depósito del mercurio. Además está museologiado todo el trayecto subterráneo visitable. ¡Muy recomendable!
Programa alternativo
Temario didáctico
Ciclos geoquímicos: - El Ciclo litológico (rocas)
- El ciclo del mercurio
Trayecto subterráneo | Viaje en ascensor a -50 m |
---|